BCRA baja tasa y Plazos Fijos caen de nuevo

El nerviosismo recorre el mercado financiero argentino. La semana previa a las elecciones generales vio una fuga de más de $31.000 millones de pesos de los Plazos Fijos en bancos privados, una tendencia que, aunque con menor intensidad, continúa tras la victoria de Alberto Fernández. Este escenario plantea un dilema crucial para los ahorristas: ¿renovar el plazo fijo o dolarizarse?
Este artículo analizará en detalle el impacto de la reciente decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de bajar la tasa de interés de las Letras de Liquidez (LELIQ), su efecto en las tasas de los plazos fijos y las implicaciones para los pequeños ahorristas. Exploraremos las alternativas de inversión en este contexto de incertidumbre y las perspectivas económicas para los próximos meses. Además, abordaremos la creciente brecha cambiaria y la presión inflacionaria que acecha a la economía argentina.
La Decisión del BCRA y sus Consecuencias
El Comité de Política Monetaria (COPOM) del BCRA, en su intento por reducir el stock de LELIQ, disminuyó la tasa de referencia de este instrumento del 68% al 63%.Esta medida obliga a los bancos a bajar la tasa que pagan por los plazos fijos en pesos,generando un efecto dominó en todo el sistema financiero.
el Banco Nación, como referencia entre los bancos públicos, ofrece una tasa del 55% al 31 de octubre, una caída de más de 10 puntos porcentuales desde su pico post elecciones PASO.Los demás bancos, tanto públicos como privados, han seguido la misma tendencia, con tasas que rondan el 50%.
Este cambio en la política monetaria del BCRA genera preocupación entre los ahorristas, quienes ven disminuir el rendimiento de sus inversiones en pesos. La incertidumbre sobre el futuro de la economía y la inflación añade un componente de riesgo a la hora de tomar decisiones financieras. La reducción de la tasa de las LELIQ busca, en teoría, abaratar el costo del crédito y estimular la economía. Sin embargo, también reduce el atractivo de los plazos fijos, lo que podría impulsar la dolarización de carteras.
Impacto en los Plazos Fijos
Los analistas coinciden en que la decisión del BCRA, liderado por Guido Sandleris, tendrá un impacto directo en las tasas de interés de los plazos fijos. Al disminuir el incentivo para mantener LELIQ en sus carteras, los bancos reducen el rendimiento que ofrecen a sus clientes.
En lo que va del mes, la caída en el stock de plazos fijos alcanza los $53.000 millones, una cifra considerablemente mayor a la de septiembre y similar a la de agosto, durante la corrida cambiaria.
Esta disminución en los plazos fijos refleja la incertidumbre de los ahorristas ante la baja de tasas y la perspectiva de una inflación persistente. muchos buscan alternativas para proteger su capital, lo que podría presionar aún más sobre el tipo de cambio.
El Veranito Cambiario en Riesgo
Este nuevo escenario, que impulsa aún más el desarme de plazos fijos, sumado al cobro de sueldos, podría poner fin al "veranito cambiario" observado desde la victoria del Frente de Todos.
"La brecha cambiaria recibirá un doble impacto: el efecto de inicio de mes (pago de sueldos) y el efecto de la tasa de interés que irá ajustando a la baja", señala Amílcar Collante, economista de Cesur.
La combinación de una menor tasa de interés y el aumento de la liquidez en pesos por el pago de salarios podría generar una mayor demanda de dólares, presionando al alza el tipo de cambio y ampliando la brecha cambiaria.
La Presión Inflacionaria
La consultora LCG advierte sobre el riesgo de la creciente oferta de pesos: "El riesgo acá es adónde irán a parar los pesos,que antes tenían una clara preferencia por los dólares. Decimos riesgo porque de la oferta de pesos surge la presión de demanda de otros bienes,servicios,activos en un contexto de alta y persistente inflación".
La inflación de septiembre se ubicó en el 5,9%, y se espera que se mantenga en ese nivel durante octubre. Esto implica un rendimiento negativo para los plazos fijos, y si la tendencia a la baja de tasas continúa, las pérdidas para los pequeños ahorristas serán aún mayores.
El aumento de la base monetaria, sumado a la incertidumbre económica, alimenta las expectativas inflacionarias, lo que a su vez erosiona el poder adquisitivo de los ahorros en pesos.
¿Dolarizarse o no Dolarizarse? Ese es el Dilema
La pregunta que todos se hacen en estos días es si conviene renovar el plazo fijo o dolarizarse.
Si bien el BCRA asegura que no busca perjudicar a los ahorristas, la realidad es que la baja de tasas los afecta directamente. por otro lado, esta medida beneficia a quienes toman créditos y podría impulsar la reactivación económica.
La decisión de dolarizarse o no depende del perfil de riesgo de cada inversor y de sus expectativas sobre la evolución de la economía. Es básico analizar las diferentes alternativas y considerar el contexto de incertidumbre actual.
Alternativas de Inversión
Ante este panorama, es crucial explorar alternativas de inversión que permitan resguardar el valor del capital.
Fondos Comunes de Inversión
Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) ofrecen diversificación y la posibilidad de invertir en diferentes instrumentos, como bonos, acciones y otros activos.
Los FCI permiten acceder a una gestión profesional de las inversiones y diversificar el riesgo, aunque también implican costos y comisiones.
Mercado de Capitales
Invertir en acciones puede ser una opción para quienes buscan mayor rentabilidad, aunque implica un mayor riesgo. El mercado de capitales ofrece la posibilidad de obtener ganancias significativas, pero requiere un mayor conocimiento y seguimiento del mercado.
Bienes Raíces
la inversión en bienes raíces tradicionalmente se considera una reserva de valor, aunque requiere un capital considerable.
Los bienes raíces ofrecen una protección contra la inflación, pero su liquidez es menor que la de otros instrumentos financieros.
Perspectivas Económicas
La incertidumbre económica se mantiene, y las próximas decisiones del gobierno serán cruciales para definir el rumbo de la economía argentina. El nuevo gobierno deberá implementar políticas que permitan controlar la inflación, estabilizar el tipo de cambio y fomentar el crecimiento económico.
El Rol del BCRA
El BCRA deberá encontrar un equilibrio entre controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico.
La política monetaria deberá ser cuidadosamente calibrada para evitar una mayor depreciación del peso y al mismo tiempo estimular la actividad económica.
El Futuro de los Plazos Fijos
El futuro de los plazos fijos dependerá de la evolución de la inflación y las decisiones del BCRA en materia de política monetaria.
Si la inflación se mantiene elevada y las tasas de interés continúan bajando, los plazos fijos perderán atractivo como instrumento de ahorro.
Conclusión
La baja de tasas de interés de los plazos fijos, impulsada por la decisión del BCRA de reducir la tasa de las LELIQ, genera incertidumbre entre los ahorristas. En un contexto de alta inflación y volatilidad cambiaria, la búsqueda de alternativas de inversión se vuelve crucial para proteger el valor del capital.
Es esencial mantenerse informado sobre la evolución de la economía y las políticas del gobierno para tomar decisiones financieras acertadas. La diversificación de las inversiones y la evaluación del perfil de riesgo son claves para navegar en este escenario complejo.
Deja una respuesta
Entradas relacionadas